viernes, 12 de noviembre de 2010

Hoja de ruta para los 'pillados' por el suelo

Hoja de ruta para los 'pillados' por el suelo

1º. Acudir a su entidad financiera. Basándose en la sentencia y esgrimiendo sus fundamentos, solicitar la nulidad de la cláusula y pedir el reembolso de las cantidades económicas desembolsadas a raíz de ésta.
2º. Servicio de Atención al Cliente de la Entidad. Si el banco o caja no atiende la petición, que será lo más normal, elevar una reclamación formal al Servicio de Atención al Cliente de la Entidad. Éste remitirá al informe publicado por el Banco de España que respaldaba el uso de las cláusulas suelo.
3º. Banco de España. Ante la negativa de la entidad financiera, recurrir al Servicio de Reclamaciones del Banco de España. El organismo nacional tiene un plazo para contestar de cuatro meses. Actualmente, su criterio es favorable a la banca y contrario a los clientes.
4º. Demandar a la entidad por abuso de confianza. Dos vías:
-Abogado particular -si es posible coordinado con un experto económico-. Iniciar acciones legales para hacer efectivos sus derechos y ejecutar provisionalmente la sentencia de primera instancia. El abogado pedirá la nulidad del suelo en la hipoteca. Conviene acompañar la demanda con un informe del experto financiero que dictamine el desequilibrio del contrato a favor del banco como consecuencia del suelo.
-Asociación de consumidores. En este caso, los afectados pueden esperar a la ejecución de la sentencia o a la sentencia de casación que tendría que emitir el Tribunal Supremo. Éstas defienden demandas colectivas y el efecto de sus demandas sobre cada uno de los clientes puede ser más limitado.
5º. Procedimiento Judicial. La sentencia en primera instancia puede tardar algo más de un año y puede ser ejecutable de forma provisional. Es decir, se pueden pedir medidas cautelares para no tener que seguir pagando la cuota hipotecaria.

El Euribor, quieto en el 1,546% por tercer día consecutivo

El Euribor, principal indicador empleado para el cálculo de la mayoría de hipotecas en España, se mantiene estable en tasa diaria y por tercer día consecutivo se encuentra en la cota del 1,546%.
Con nueve valores, correspondientes a los días en que ha habido actividad bancaria, su tasa mensual se sitúa en el 1,544%. Un porcentaje que cada vez está más cerca de las previsiones de los analistas, que sitúan el indicador en una franja del 1,55% y del 1,6% a finales de año.
El indicador se está tomando un respiro en su senda alcista tras varias sesiones de repuntes en un contexto marcado por el incremento de la prima de riesgo soberano. Una situación que afecta sobre todo a los países periféricos de la zona euro, como Irlanda y España. El encarecimiento de los seguros de crédito, el otro de los factores que condiciona al indicador.